Si de algo estoy seguro es de que las palabras llegan más rápido al corazón que las balas. Esto lo compruebo cada que asisto a una conferencia, mesa de debate o, sencillamente, cuando llega un invitado al salón de clases.
Letrario (tomado de una idea de mi amiga Teresa) es un espacio para demostrar que una maravillosa forma de retratar el mundo es a través de las palabras.
Los textos aquí presentados procuran unir lo periodístico con lo literario, algo que en nuestro país se ha ido perdiendo en el periodismo día a día.
Espero, en verdad, que les agrade lo que escribo, porque es de un anhelado puño y letra de periodista.

Atentamente:
José Arturo García.

11 de agosto de 2011

La poesía del sexenio

“La poesía es un arma cargada de futuro.
Ahora necesitamos más municiones que nunca”.
-Gabriel Celaya-


Éste ha sido un sexenio con poesía. Para combatir el problema de seguridad, poetas y sociedad han hecho de este género literario su arma. Utilizan versos y prosas para luchar desde la trinchera de las letras con el objetivo de dar algún sentido a la llamada “guerra contra el narcotráfico” librada en México.
El momento más significativo ocurrió el pasado ocho de mayo cuando la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad arribó al Distrito Federal.
Aquella tarde, Sicilia, de espaldas a Palacio Nacional, leyó un discurso citando a dos poetas: San Agustín y Heidegger.
Frente a la gente reunida en la plaza de la Constitución, un poeta precedió la lectura a más de 70 personas que exigían justicia por sus muertos. Su nombre es David Huerta, y su poema “Contra los muros” retumbó en el aire.

Contra los muros, el impacto y la llaga,
el sudor y la lágrima, la exhalación del miedo y el velo crispado del dolor,
el frenético buscar y rebuscar del dinero,
las armas cortas y largas, la bocanada de la sombra (…).

Contra los muros, el recuerdo del fuego maldito
en la carne doliente de los niños
y la silueta de una muchacha sobre la multitud. México sigue soñando
pesadillas, contra los muros, exhausto, sin aliento (…).

La Caravana del consuelo estuvo acompañada en todo momento por la poesía. Javier Sicilia, fiel a su profesión, trajo al presente textos de poetas como Jaime Sabines y Konstantino Kavafis, durante el recorrido desde Cuernavaca, Morelos, hasta Ciudad Juárez, Chihuahua.
Sicilia, tras el asesinato de su hijo Juan Francisco, el pasado 28 de marzo, anunció su retiro de la poesía con el siguiente texto: “El mundo ya no es digno de la palabra / nos la ahogaron adentro / como te asfixiaron / como te desgarraron a ti los pulmones / y el dolor no se me aparta / sólo queda un mundo. / Por el silencio de los justos / sólo por tu silencio y por mi silencio, Juanelo”.
Y no ha sido la única persona que ha escrito de daños y consecuencias ante más de cinco años de guerra.

“La Bestia”

Hace algunas semanas se publicó el libro Poesía ante la incertidumbre. En esta obra se presenta el poema titulado “La bestia”, escrito por el poeta español Daniel Rodríguez Moya.
El director del Festival Internacional de Poesía en Granada, España, de donde es originario, comenta: “El poema de ‘La bestia’ es un texto muy mexicano porque el tema afecta a todo México y Centroamérica”.
“En realidad quería hablar de una bestia particular que tenemos en España, que no es un tren, sino muchos barquitos llamados cayucos. Todos los migrantes que viene de África en busca del sueño europeo intentan pasar el estrecho de Gibraltar. Muchísimos se quedan en el camino, como ocurre con quienes se suben al tren de La bestia”, explica Rodríguez Moya desde Nicaragua por medio de una llamada telefónica.
Agrega: “Quería abordar el tema de los migrantes de África, pero no fui  capaz, quizá, por la cercanía de verlo diario. Supe del problema en México por amigos centroamericanos. Empecé a investigar cuál era el recorrido del tren, cómo era la situación de los migrantes en buscan el sueño americano… Al final fue más fácil escribir esta historia que en realidad es la misma (en Europa)”.
—¿Cómo concretaron la idea para este libro?
—Coincidimos en una reunión celebrada en Madrid. Todos concluimos que la poesía estaba dando la espalda al propio ser humano, a su circunstancia y momento.
“Después tuvimos reuniones por internet y llegamos a una serie de conclusiones plasmadas en el manifiesto “Defensa de la poesía”, (el cual busca reivindicar “un mundo más humano y menos artificial”).
—¿Por qué eligieron el título Poesía ante la incertidumbre?—.
Elegirlo fue complicado. Debíamos decidir qué preposición colocar. Al final acordamos que la mejor era “ante” la incertidumbre… porque es poesía que se manifiesta ante la incertidumbre del mundo contemporáneo, ante la crisis económica, ante la caída de la ideología.
Daniel Rodríguez, quien ha sido galardonado con los premios Federico García Lorca y Vicente Núñez, colabora en este libro junto a siete poetas de seis países diferentes donde el idioma es el español. Comenta que “la situación de México se ve con mucha preocupación en Europa”.
Ante la pregunta de cuál es el papel de la poesía en los movimientos sociales, como el encabezado en México por Javier Sicilia y Julián LeBarón, responde:
—Decía Mario Benedetti: ¿qué puede hacer un soneto frente a un misil? Pragmáticamente la poesía no puede frenar estas situaciones pero sí puede ser capaz de crear conciencia en la sociedad y generar movimientos de repulsa para que estos entornos no se vean con normalidad

La poesía del sexenio

Decenas de poemas se han escrito sobre “la guerra contra el narco”. Poetas por profesión o personas por convicción han hecho de la poesía su herramienta de trabajo para alzar la voz ante los más de 50 mil muertos y 20 mil desaparecidos contabilizados por organizaciones sociales en lo que va del actual gobierno.
            A principio del año, una mujer más fue asesinada en Ciudad Juárez, “el rostro más visible de la destrucción nacional”, como denominara al lugar Sicilia. La poeta Susana Chávez Castillo, también conocida por su activismo en busca de esclarecer los feminicidios en esa localidad fronteriza, fue hallada muerta el 11 de enero a la edad de 36 años.
            La creadora de la frase “Ni una muerta más” se dedicó a escribir poemas sobre Juárez. En su blog Primera Tormenta, se encuentra el poema “Ocaso” dedicado a Linda Escobedo, que dice: “He perdido la cuenta de tus huesos / introduciendo mi palabra al tiempo / entonces me fui a alguna parte / con el apetito dormido. / Fuiste tú el sitio del crimen / quién me volvió clandestina melodía / a quien contemplo mezclada de imágenes / sentada en una butaca del cine / para ver mí sombra”.
            Otro acto se efectuó en el Monumento a la Revolución. Nombrado Ante los miles de muertos, poesía indignada,  el colectivo Palabras en movimiento convocó a la gente a escribir un poema contra  la violencia vivida en México.
            Algunos resultados fueron: "Afuera hay peligro, nos guardamos, no sabemos quién mata, abrimos las puertas con sigilo, compramos la sombra de un refugio, bebemos a sorbos el espanto", plasmó el escritor Héctor Domínguez Rubalcaba.
            "Dormir para vivir o despertar para morir, ¿qué nos queda a los jóvenes?" y “Si México fuera libre yo podría pensar, pero con tanta delincuencia en la madre nos quieren dar”, fueron frases de adolescentes.
El profesor y activista, Manuel Amador, organizador del encuentro, escribió lo siguiente: “Flores blancas para derribar el odio y la violencia, derribemos la impunidad con la luz de las palabras”.
Por su parte, el periodista Jenaro Villamil, siguiendo el ejemplo del escritor José Emilio Pacheco, realizó el mismo ejercicio a través de la red social Facebook. Algunos poemas publicados fueron: “Yo no estoy al grito de guerra / No quiero aprestad el acero ni el bridón / Estoy harto de que retiemble en su centro la tierra / El sonido del cañón ya no es sonoro (de Arturo Rivas)”; y: “¿Has dejado de ser este mundo digno de la palabra? / ¿Han dejado nuestros hijos ser dignos de nuestra letra? / ¿Han dejado de ser la tierra y el cielo, el aire y las flores, el polvo y la lluvia / Un lugar de compartimiento con nuestros seres amados? (de  Mauricio Alfaro)”.
            Desde internet, a través del sitio Mundo Poesía, Alicia Pérez Hernández, publicó “Así es mi gente”, donde se retrata la situación de Chihuahua: “Juárez es tierra de campeones, de hombres de valor… / Somos una ciudad que acuna a gente deseosa de salir adelante… / Ciudad Juárez es una vergüenza para el mundo, pero no para nosotros. Los que vivimos en Juárez, somos mexicanos y amamos a México, adoptamos a todos los que viene aquí, mexicanos o no… / Hemos marchado por la paz, hemos sacado banderas blancas por la paz, nadie nos ve, nadie escucha, no somos vistos por cadenas televisivas”.
            Ante la poesía realizada por las personas, y difundida en la red, Daniel Rodríguez Moya comenta que “gracias a internet ahora se lee más poesía. Además, también está sirviendo para experimentar con el lenguaje y eso no es negativo. La experimentación siempre está bien y es la manera de avanzar del lenguaje. Pero no debemos confundir la forma con el fondo”.
            El poeta culmina con la idea: “Hay que volver a humanizar la literatura, y en concreto, la poesía”.